top of page

Empatía Tecnológica en la familia

Actualizado: 25 jun 2020

Para entender el tema, (que siendo sincera no sabia bien cómo empezar a abarcarlo), agrupé los puntos escenciales. Primero, definamos empatía como la capacidad para ponernos en la piel del otro, tanto en lo bueno pero sobre todo en lo malo, es lo que normalmente conocemos como 'empatía': una cualidad que nos hace ser más sociales, más abiertos y más en contacto con las personas que tenemos alrededor, por lo que, vamos a entender tanto a nuestra familia como a la tecnología.



Ya hemos hablado sobre la “Brecha digital generacional” y la relación tan intrínseca que existe en nuestra vida Online y Offline y por ende, para mantenerla en equilibrio hay que empatizar con la tecnología y que ésta empatice a su vez con nuestro ecosistema familiar.


Todas las generaciones han pasado por absorber tecnología, recordemos a nuestros abuelos, prensa (periódicos, novelas, revistas), radio, la TV, maquinitas, consolas de video, etc... Razón por la que hoy quiero adentrarme al tema del internet de las cosas (IoT), que es a lo que poco a poco estamos más involucrados. Éste concepto se refiere a la interconexión digital de los objetos o dispositivos cotidianos con internet con el fin de brindarnos más servicios. Estos objetos o dispositivos buscan resolver y facilitar muchas cosas, esto no está muy lejos, lo podemos ver con el uso de los teléfonos inteligentes que empezaron siendo solo teléfonos y ahora están conectados en su totalidad a la web. Podemos darle múltiples usos, hasta el punto de verlo como una parte “esencial” de nosotros.


Por ejemplo: Con los smartphones no solo oímos, hoy podemos ver a una o muchísimas personas en tiempo real que estan en otras partes del mundo, realizar compras, tomar fotos con calidades increíbles, editar videos, tener una brújula, ubicar las constelaciones… podría seguir este blog hablando de esto y a la par seguirían surgiendo más aplicaciones.


Lo mismo ocurrirá con otros dispositivos que se suman a nuestra vida: Tablets, sistemas de videovigilancia, bocinas inteligentes, TVs, refrigeradores, smartwatches, lentes de realidad virtual y la lista apenas comienza; estos dispositivos podrán ser identificados y gestionados por otros equipos de la misma manera que si lo fuesen por seres humanos y la huella digital que vamos dejando, proporcionan los datos que necesitan para la gestión y darnos ese confort al que ya nos estamos acostumbrando.


A esto podríamos llamarle nuestro ecosistema digital, como todo, debemos mantener ese equilibrio, por lo que debemos mantenernos informarnos, experimentar y aprovechar todo lo bueno que nos brinda la tecnología, así como de todo los peligros o cosas no tan placenteras que surgen al tenerla, ya sea en nuestra casa o lugar de trabajo.


En esta ocasión nos centraremos en la familia, para entender esto. Es necesario poner en la mesa estos cuatro factores:

  • Tecnología: Evoluciona constantemente

  • Almacenamiento de datos: Cada vez con mayor capacidad (Nube)

  • Internet con más velocidad (5G)

  • La inteligencia artificial: Resuelve más cosas

Pero pongamos atención en las dos constantes HUMANAS:

  • La COMUNICACIÓN: Somos seres sociales por naturaleza el estar comunicados nos mantiene como especie.

  • La FAMILIA: Es la primera instancia dónde absorbemos este conocimiento.

Por eso vuelvo a repetir nuestra vida Online cada vez más estará íntimamente relacionada a nuestra vida Offline.

Introduciendo la tecnología a la familia


Cuando existe una buena comunicación familiar, las tecnologías pueden favorecerla, por ejemplo, para poner en contacto a padres e hijos cuando unos están trabajando u otros fuera de viaje, viven lejos o incluso pueden jugar juntos a un videojuego.

Sin embargo, cuando no hay buena comunicación, las tecnologías nos aíslan aún más.

Si la tecnología entra en nuestras casa de una manera responsable, no hay red social que nos aleje, no hay serie que nos aísle, por el contrario nos unirá más.


La parte humana debe ser prioridad siempre, la tecnología es solo una herramienta y ésta debe ser para un bien común.

Por lo que hay que preguntarse:

  • ¿Para qué necesito tener tecnología?

  • ¿Qué aparatos o dispositivos realmente son necesarios y por qué?

  • ¿Qué uso les daremos y cuándo?

Una vez teniendo las respuestas a esas preguntas, podemos entrar a establecer nuestra ética digital de familia, dónde podemos abarcar estos puntos o más si es necesario. Más adelante amplío este tema.

  • Establecer reglas y límites con los dispositivos

  • Acordar el uso que se le dará a cada dispositivo

  • Tener el conocimiento básico de los dispositivos, compartirlo y asegurarlo

  • Horarios de uso

  • Situaciones en los que se puede usar el dispositivo y cuando no

  • Establecer las consecuencias acorde a la edad, incluyendo los padres.


Nota: Cada familia es única y debe conformar su propias reglas y acuerdos tomando muy en cuenta su estilo de vida y temperamento de los hijos, nunca esta de más investigar sobre cualquier tema que nos inquiete y que nos ayude a armonizarnos en familia.


Ecosistema digital en armonía

Ahora sí, ya tenemos nuestro ecosistema digital, pero… ¿Cómo lo mantengo en armonía?


Podría enumerar sin fin de cosas que enriquecen nuestro hogar, pero esto también depende de las necesidades de todos y cada uno. Por ejemplo: Un hogar puede usar el servicio de telefonía + internet + televisión con una sola empresa, una app para saber el nivel del gas estacionario, sistema de videovigilancia, control parental para niños en internet y tv, etc.

Considero centrarme en la seguridad, que es lo que a las personas más les preocupa, por que sienten que eso solucionará rápidamente algún problema o los blindará… Pero vuelvo a repetir: La tecnología es una herramienta una extensión a nuestras necesidades u objetivos, aún si adquiriéramos la mejor de las tecnologías, si no mantenemos una comunicación o una vida Offline equilibrada, ésta puede fallar.


A mi punto de vista (personal) aunado a lo que he visto de información sobre estos temas, creo que podríamos empezar por tener en cuenta las siguientes capas de seguridad:


  1. La primera capa es a través de nosotros, es decir: La manera en que dirigimos nuestra navegación y comportamiento en la red (ética digital)

  2. La segunda capa es el sistema operativo que usemos (Windows, Mac y Linux)

  3. La tercera es la aplicación de un software de seguridad


Primera capa: Ética digital

Empecemos por nuestro hogar, la familia más cercana, nuestra pareja, nuestros hijos y las personas que estén viviendo el día a día.

Hay hogares donde no contarán cada uno con una computadora, ya sea para el trabajo o para realizar tareas, tendrán que organizarse en horarios para el uso que se le quiera dar, y es necesario, ya que cada uno va dejando su huella digital, así que hay que pensar que la siguiente persona que ocupe esa computadora podría encontrarse con anuncios no deseados, por ejemplo: Que la computadora la use un adulto y después un niño.


Con los menores de 11 años

-Busca las opciones de control parental en todos los dispositivos que vayan a usar, inclusive en los buscadores existe.


-En las tablets poner el uso que se le dará o restricciones si es para niños


-PC, poner usuarios para entrar a la computadora también es una opción


-En las redes sociales tener en cuenta la restricción de edades (la mayoría no aceptan menores de 13 años) para tener una cuenta. Elegir las opciones que ofrecen estas redes para menores de edad, de las más grandes podemos ver cómo Facebook creó Messenger Kids o en You Tube Kids.


-Hablar con ellos sobre el tema de seguridad, que quede claro que no es un juego.


-Explicarles que también hay cosas indebidas en ese mundo Online


-Estar al tanto si en algún juego o red social “aparecen perfiles” que quieran sacar información personal u otro tipo de conexión.


-Explicarles sobre el Ciberbullying


-Prepararlos y nosotros estar alertas para estafas dentro de algún juego, página web o red social.


A ellos les inquieta:

-Perder su cuenta, así que como adultos hay que ser responsables y cuidar esos datos

-Interactuar con otros niños, pueden empezar estar con amigos que ya conocen en la vida Offline dentro del juego.

- Hacer amistades, estar presentes o enseñarles a cómo elegir bien con quien hacer amistades, apoyarlos en detectar los detalles para saber que amistades son buenas.

-Influencers, explicarles quiénes son y por qué lo hacen, que no copien todo o se crean todo lo que ven.


Con adolescentes: (12-19 años)

Hay cosas que podemos hacer con ellos sobre seguridad, teniendo en cuenta que ellos comienzan a tomar sus propias decisiones.

A ellos les preocupa:

  • Invasión a su privacidad

  • Ciberbullyng

  • Estafas

  • Información errónea o falsa


Lo que recomiendo es:

- Explicarles que nada es gratis ni privado en el mundo Online, que el hecho de ponerlo privado no significa que despareció, ya que un screenshot lo puede tomar cualquier dispositivo


- Hablar con ellos que es otro mundo, que no se enganchen con lo que ven, pues según el momento en el que estén pueden herir su autoestima o ellos a alguien. Allá adentro solo se muestra una pequeña parte de lo que realmente somos.


-Mostrarles que es muy fácil que se difunda información y cualquier cosa que se publique puede viralizarse, y lo que publica lo esta exponiendo a mucha gente.


- Enseñarles a comprar en internet, si es que ellos tienen la libertad.


- Que hay datos (que al ser ellos menores de edad) deben confiarnos a nosotros; por lo menos su mail para apoyarlos en cualquier caso que pueda llegar a darse.


Y uno que considero el más importante: Que no sientan que se les acaba la vida por un problema viralizado, la vida sigue y que todo problema tiene solución.


Con los adultos mayores:

Aquí se siente más esa brecha digital, así que ellos necesitan mayor empatía por parte de toda la familia, considerando que hay cosas que para nosotros pueden ser básicas, para ellos hay que explicarlas de una forma aun más concisa y paso por paso. Podemos empezar por las cosas básicas cómo:


Hablarles de íconos, hay íconos universales como:

Llamar forma de teléfono, encendido y apagado, la mayoría de los chats y mensajes, por ejemplo, tienen el ícono de conversación, atrás y adelante en forma de flechas o menor y mayor (> <) Las video llamadas en forma de cámara de video, etc.

-Indicar con el dedo donde están, mostrarles cómo y después que ellos lo intenten. Recuerda que ellos vienen de la generación de “Maquina de escribir”, así que presionaran fuerte por lo que al escribir o marcar hay que practicar con ellos.


-Si percibes que tiene miedo a “regarla”, explícales que no pasa nada grave, que a todos nos ha pasado alguna vez al igual que a ellos y que es cuestión de probar y atreverse.


-En los casos de wifi donde el control de la tv (por ejemplo) casi no tienen botones, deja que se acerquen a la pantalla y que poco a poco hagan su distancia, esto lo hace mas entendible y palpable. Una vez que entren al menú vuelve a explicar los íconos.


-Platica con ellos y comparte tus experiencias, explícales que esto va muy rápido hasta para ti, así empatizarás y se sentirán más cómodos diciéndote todas sus dudas.


-Y si eres muy malo o impaciente al enseñar, ¡Googlea!, muéstrales videos, infografías o lectura, lo que creas que les ayude más a animarse y entender cómo funciona.


- La parte de seguridad, ellos la entenderán muy bien, lo traen por generación.

Con ellos el punto es: El de hacerles saber que hay información que es indispensable dar para acceder a ciertas plataformas, que para hacerlo debemos “confiar” en los términos y condiciones que hay que aceptar.


-Explícale que la seguridad si existe pero que ahora es intangible (por así decirlo), o sea, que antes era tangible por que todo era en papel o plástico y que hoy en día la mayoría de la información se almacena Online, no la vemos pero sabemos que esta en una computadora.


-También es valido si no quieren, aún hay muchos servicios que siguen ofreciendo opciones Offline, permite que ellos sigan disfrutando de su cotidianeidad, poco a poco se encontrarán con personas de su generación que se atrevieron y eso les dará el impulso y ahí estarás tú para apoyarle.



Segunda capa: Sistema operativo que usemos (Windows, Mac y Linux)


El sistema operativo que usemos (Windows, Mac y Linux) es la segunda capa de seguridad, por eso debemos estar informados qué Software es el que más nos conviene de acuerdo a nuestras necesidades, ya sea en los dispositivos móviles o PC y saber a qué son vulnerables.



Tercera Capa: aplicación de un software de seguridad


A mi punto de vista, el problema de estos dispositivos Inteligentes, es que están llegando a los hogares y se diseñaron pensando en el confort de los usuarios, sin considerar principalmente la seguridad, tal cual sucedió con el nacimiento de internet y el boom de las redes sociales.


¡Pero no se asusten! La buena noticia es que hay Softwares de seguridad y han evolucionado tanto al punto de tener muchas de estas opciones, con diferentes costos y planes ya sea para uso personal, hogar y lugar de trabajo. Las enlisto a continuación:


  • Control parental a qué hora se conecta el menor, a dónde, en dónde está y con quién se está comunicando.

  • Restricciones de recursos de Internet.

  • Control de aplicaciones.

  • Supervisar las actividades de conexión en internet.

  • Conocer ubicación y nivel de batería en móviles.

  • Tiempo que pasan frente a la pantalla y actividad en redes sociales.

  • Borrar información personal, en caso de robo a móviles.

  • Geolocalización

  • Notifica problemas de seguridad como contraseñas débiles de ruteadores.

  • Antivirus.

  • Una VPN (Virtual Private Network ) que inspecciona todo el tráfico de Internet.

  • Entre otras...


Se preguntarán dónde o quién las ofrece, el mercado es amplio, las empresas son desde Kaspersky, Symantec, Panda, ESET, Avast, Norton y seguramente hay más saliendo a ofertarse, hay planes gratuitos y de pago.


Cómo pueden ver, es un tema realmente extenso, aquí solo comparto mi punto de vista y experiencias, sigo aprendiendo e informándome al igual que muchos y también aprendo de ustedes.... Los leo. ¡Hasta pronto!

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por PAHOLA Brand Sensitive. Creada con Wix.com

bottom of page