¿Tecnología, sesgo o desarrollo humano?
- paholavelasco
- 5 jul 2020
- 11 Min. de lectura
Debo confesar que me encanta tocar este tipo de temas, es algo que me permite estar en mi pensamiento abstracto, investigando y relacionando cosas, como ya había comentado en alguna transmisión en vivo, el ser un híbrido de diseñadora, mercadóloga, publicista y amante del Branding, me orilla siempre a investigar y profundizar en cualquier tema, esta ocasión no es distinta, es un tema muy amplio y sumamente interesante que se relaciona con toda nuestra vida Online y Offline, que hoy toma mayor peso por la nueva normalidad que tanto nos anuncian.
Para entender por dónde va esta charla, necesitamos tener presente el significado de sesgo. El sesgo es un peso desproporcionado a favor o en contra de una cosa, persona o grupo en comparación con otra, generalmente de una manera que se considera injusta.
Desarrollo humano: Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

Pensamiento crítico
Entonces para contestarnos la pregunta principal, a mi punto de vista, necesitamos un pensamiento crítico, una mente abierta.
La definición de pensamiento crítico es: El proceso de dudar de las afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
La RAE (Real Academia Española) define “pensamiento” como la facultad de pensar, y “crítico” como la capacidad de analizar un tema bajo un criterio propio. Si se unifican estos dos conceptos, se puede decir que el pensamiento crítico no es más que la capacidad de analizar la información que se tiene sobre un tema, evaluando los detalles y finalmente creando un propio criterio sin que aspectos externos intervengan en la decisión final.
Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.
Las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente son:
- Perspectiva Cognitiva
- Perspectiva Psicoanalítica
- Perspectiva Del aprendizaje
- Perspectiva Evolutiva/Sociobiológica (adaptación evolutiva de las especies)
- Perspectiva Contextual (el individuo es inseparable del contexto social)
En este punto el primero que se nos viene a la mente es Bauman por lo que dejaré algunas de las respuestas que dio en la entrevista que cito a continuación.
Zigmunt Bauman polaco Británico más conocido por su concepto de Modernidad Líquida o tardía (Sociólogo y filósofo). En 2014 en una entrevista al periódico Clarín, hace referencia a los daños que produce la vida online, tales como “La dispersión de la atención, el deterioro de la capacidad de escuchar y de la facultad de comprender, que llevan al empobrecimiento de la capacidad de dialogar, una forma de comunicación de vital importancia en el mundo offline”

En el tema de Inestabilidad dice: “Usamos los avances tecnológicos que, teóricamente deberían ayudarnos a extender nuestras fronteras, en sentido contrario. Los utilizamos para volvernos herméticos, para cerrarnos en lo que llamo “echo chambers”, un espacio donde lo único que se escucha son ecos de nuestras voces, o para encerrarnos en un “hall de los espejos” donde sólo se refleja nuestra propia imagen y nada más.”
Como podemos ver, esto lo percibimos intensamente en la pandemia, lo que venía creciendo con los años llegó a su punto más alto en solo 4 meses.
Él nos habló que el futuro de nuestra convivencia y vuelvo a citarlo: “El futuro de nuestra cohabitación en la vida moderna se basa en el desarrollo del arte del diálogo. El diálogo implica una intención real de comprendernos mutuamente para vivir juntos en paz, aun gracias a nuestras diferencias y no a pesar de ellas. Hay que transformar esa coexistencia llena de problemas en cooperación, lo que se revelará en un enriquecimiento mutuo.”
Sobre la Regulación del mercado de trabajo: “Hay otra fuerza que actúa en contra y es el cambio de situación en la regulación del mercado del trabajo. Los antiguos lugares de trabajo eran ámbitos que propiciaban la solidaridad entre las personas.”
Zygmunt Bauman nos dejó hace 6 años estas preguntas:
¿Qué puede hacer el hombre con la tecnología?
¿Qué hará el hombre en la política, la sociología y la psicología?
Perspectiva Cognoscitiva
La neurocientífica Mara Dierssen (científica española) advierte de las posibles consecuencias de la tecnología en la memoria y el pensamiento crítico.
“Habitos tecnológicos podrían influir negativamente en ciertos procesos cognitivos, concretamente en la memoria a corto y a largo plazo, es decir, la capacidad de comprensión y de la imaginación.”
Sin embargo estría influyendo de manera positiva al fomentar el autoaprendizaje, el desarrollo de la memoria visual y el acceso a casi cualquier información que se desee y estas tecnologías también promueven a volvernos “Multitasking”
“Necesitamos desconectarnos de la tecnología para ser introspectivos, para poder pensar, para aburrirnos, para imaginar el futuro y sobre todo en el caso de los chicos, tienen que volver a aburrirse, a volver a imaginar, no pueden estar todo el día conectados”

En elmundo Online podemos escuchar, ver, leer, muchas voces, más que antes. Pero también puede fomentar que solo escuchemos unas cuantas, y pensar que representan un todo, nos podría llevar a reducir nuestro pensamiento crítico. Lo vemos en el momento que personalizamos nuestros gustos, e inclusive, la huella digital que dejamos nos lleva por un camino, por ejemplo: Las recomendaciones de amistades en una red social, personalizar listas, entre otras.
Nosotros conformamos las redes sociales y también las redes sociales parece que modelarán nuestros pensamientos y hábitos. El mundo Online cobra más peso en esta percepción de la realidad.
El papel de las TIC´S
En cuanto a la parte de tecnología podemos retomar ya con un pensamiento crítico, el poder que nos brindan las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) es inmenso, y podemos aprovechar la parte más benéfica si lo sabemos manejar. La sociedad del consumo en la que nos hemos sumergido, nos ha inducido a no tener un pensamiento crítico, tener una herramienta de estas, solo por tenerla, las consecuencias podrían ser más negativas que positivas, por ejemplo, el estímulo del ocio, el ensimismamiento de las personas, e incluso la disminución del diálogo en una comunidad.
Actualmente hay distintas iniciativas alrededor del mundo que nacen de una mezcla entre necesidad e innovación I+D+I que usan como plataforma las TIC, enfocadas en creación de movimientos sociales, estímulo de la creatividad.
Muchas cosas se han logrado a través de diferentes plataformas, también web gratuitas, redes sociales y blogs usando de manera inteligente y responsable las TIC´s, debemos usarlas como herramientas para el progreso, y no dispositivos que nos convierten en esclavos para el beneficio de unos cuantos.
Lo que quiero expresar con esto es que en definitiva está en nosotros como manejemos la tecnología porque también ya hay personas que la están aprovechando.
Así que volteemos a ver lo que también al IAM (Internet Age Media) por sus siglas en inglés, es un grupo multidisciplinario de investigación independiente conformado por creativos de diversas áreas como ciencia, diseño, educación, filosofía, tecnología, derechos humanos y arte digital.
El grupo IAM busca replantear estrategias de migración, justicia climática, ciudadanía, innovación cultural, economía creativa, entre otras soluciones; a través de la investigación, reflexión y la imaginación colectiva de escenarios futuros que ayuden a dimensionar la complejidad de los temas globales a los que nos enfrentamos. El objetivo de IAM no es encontrar respuestas, sino plantear las preguntas correctas, por ejemplo, ¿qué debemos hacer para mejorar la inclusión social? ¿Cómo podemos replantear el uso de la tecnología y su diseño con fines éticos? ¿Cómo podemos diseñar futuros incorporando las voces de otros que ayuden a diversificar, pluralizar y asegurar escenarios futuros inclusivos a los que todos tengamos acceso?
La transdisciplina existe en IAM, es una cualidad adaptativa que permea en distintas áreas un mismo pensamiento crítico.
La Perspectiva Psicoanalítica
Hay que tener en cuenta que para un desarrollo humano sano, sin un auto conocimiento nada de lo que venga de fuera puede ser valorado, amado, aprovechado o rechazado, por lo tanto el psicoanálisis es el camino o herramienta para llegar a ese autoconocimiento.
Y no han cambiado mucho las cosas en la historia de la humanidad, ni esta ha sido la única pandemia por la que hemos pasado, ya Freud hablaba del sufrimiento, la necesidad de cada uno de conocer las causas, inconscientes que nos llevan a sufrir.
El psicoanálisis ha recobrado fuerza (también, a causa de la pandemia), hoy mas que en otra época y también aunado a el avance tecnológico, ha habido descubrimientos del modelo de la mente y su biología.
La Sociedad Psicoanalítica Mexicana habla de los trastornos psicosomáticos en esta época de coronavirus y síntomas psicosomáticos. Nos cuenta la Dra. Raquel Tawil:
“Al tener angustia o ansiedad se manifiesta a través del cuerpo para ponerle un sentido o significado a lo que esta pasando, es decir se evita pensar o reflexionar… Hay algo tan intenso lo que viven que se ponen en “el hacer” y no pueden registrar sus afectos ni tampoco los pueden verbalizar… Pero lo que tenemos que tomar muy en cuenta es que, todos en cualquier momento podemos llegar a somatizar. Puede haber síntomas a nivel dermatológico (Lo que no se logra hablar), intestinal (angustia e insertidumbre), cardiaco (preocupación) y otros mas relacionadas con la afectividad.

Así que podemos hacer vínculos con nuestros seres queridos, canalizar esas emociones, sacarlas con ejercicio y estar informados de manera inteligente.”
Viendo esto, creo que la tecnología si sabemos utilizarla puede ayudarnos. Tenemos tantas opciones para comunicarnos, tomar terapias de apoyo psicológico Online, app´s para ejercitarnos, medios de información multiples, siempre y cuando usemos el pensamiento crítico para discernir la información.
Por otro lado, la neurobiología, psicología y la neurociencia sueguirán haciendo lo suyo, por lo que para estar preparados a tan grandes cambios es necesario conocernos, reencontrarse, reconocerse, como ustedes lo quieran ver, para conseguir el equilibrio de nuestro entorno, porque a mi punto de vista, la siguiente pandemia podría ser psicológica.
Perspectiva del aprendizaje
En el sector educativo, el aprendizaje se esta mirando como nuestra base a prepararnos ante este contexto, estamos en una era de crecimiento y cambio, el cuál debe manejarse de manera integral.
Depende de la forma que usemos la tecnología, esta puede ser un foco de distracción o verlo como un fomento cultural del “Aquí y ahora” y beneficiarnos de todos los adelantos y rapidez con que corre la información .
La eliminación de la filosofía en las aulas (que ahora solo es obligatoria en bachillerato)nos lleva a la desaparición del pensamiento crítico. La filosofía a porta la riqueza más grande de un país, la cultura el bien común, la justicia, la verdad y esto se logra al tener un pensamiento crítico.
Una mente abierta (más en esta época), debe mantener un pensamiento crítico o solo estaremos generando seres fácilmente manipulables, y nuestras universidades se convertirán en empleadores, lo que mantendrá a una sociedad de consumidores en vez de ciudadanos.
La UNESCO en su informe “Filosofía, Escuela de libertad” dice: “Los retos del complejo mundo actual relacionados con la globalización y los cambios sociales (…) exigen que la juventud esté dotada de sólidos instrumentos conceptuales que les posibiliten cuestionar los modelos existentes, investigar su significado e imaginar nuevas posibilidades” Para ello recomienda la enseñanza de la Filosofía sea mantenida o ampliada donde ya existe, con la idea de formar gente con criterio autónomo, reflexiva, capaz de resistir diversas formas de propaganda y asumir responsabilidades con vistas a los grandes retos del mundo contemporáneo”. Y esto se podría impulsar haciendo uso de la tecnología.

La gran apuesta en los siguientes años en cuanto a empleos es la parte de creatividad y relaciones interpersonales. Los trabajos del futuro no tenderán a ser egoístas ni mecánicos.
Nancy Njiraini de Universidad de Glasgow (2016 Escocia, Gran Bretaña) dice al respecto: “En el futuro habrá que adquirir habilidades y competencias orientadas a fomentar la capacidad de pensar de manera crítica en las experiencias de nuestra vida, desde una perspectiva personal, cívica, social e incluso económica”
Ya estamos viviendo las reuniones virtuales y son cada vez más dinámicas y aún no contamos masivamente con el uso de la Realidad virtual, por lo que, tener habilidades humanísticas será esencial.
De las habilidades digitales a las habilidades humanistas.
Ahora que ya hemos visto ese sesgo que va tomando varias vertientes, enfoquémonos en las que están a nuestro alcance, esas que no nos deberían costar ejercitarlas y que algunos expertos las ven hoy como una gran inversión a futuro.
Las habilidades o competencias digitales (e-skills) son el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten un uso seguro y eficiente de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s).
Estas habilidades que hemos adquirido o que aun hoy en día nos ofertan por doquier con la evolución de la tecnología, el almacenamiento de datos, la velocidad del internet y a inteligencia artificial, cada vez estarán mas cerca de pertenecer a las maquinas, a los robots. Y estas competencias digitales estarán enfocadas a alimentar (programar y desarrollar) esta Inteligencia artificial con enfoque humano, es decir optimizar procesos existentes, mejorar procedimientos y automatizar tareas tanto físicas cómo cognitivas, es decir, que sepa cómo actuar ese software o hardware.
Según ha estimado el Word Economic Forum, para 2025 al menos un 50% de las tareas que hoy se realizan con personas podrán ser realizadas por tecnología.
El reto que enfrentamos hoy es: Las hard skills son un conjunto de habilidades que fácilmente pueden acreditarse y las soft skills son más difíciles de acreditar, tenemos que hacerlo de un modo parcial mediante certificados y experiencia laboral demostrables.

Recordemos que las habilidades blandas “soft skills” surgen de la necesidad de potenciar funciones cerebrales típicamente asociadas con el hemisferio derecho: comunicación, compasión, solidaridad, empatía, creatividad, innovación, amor y sentimientos. En el izquierdo encontramos los dominios del universo más lógico: cálculos, estrategia, planificación, razonamiento.
Las tres categorías de las Soft skills:

Las diez habilidades más demandadas:

Como podemos observar, estas habilidades son sociales y humanas, y estarán estrechamente relacionadas a todo nuestro entorno, tanto en el mundo Online como en el Offline. Podemos ejercitarlas empezando con nosotros mismos y como padres impulsar nuestros hijos a que las desarrollen, lo que enumero a continuación, también debemos enfocarlo y desarrollarlo en casa, con la familia, amigos y hasta vecinos, empezar por los microambientes más cercanos y por supuesto en el laboral serían de la siguiente manera.
¿Cómo habituarse a tener las soft skills?
1. Toma de decisiones y negociación
El liderazgo cambió ya no es “Lo que diga el jefe y se obedece”, tendremos que saber manejar roles de liderazgo.
2. Comunicación asertiva
La escucha activa, la empatía, la paciencia, la oratoria y hacer presentaciones públicas y ser asertivos son parte de los talentos. Trabajo en equipo conocer sobre neurociencias aplicadas y coaching empresarial
3. Gestión de emociones
Daniel Goleman, el impulsor de la inteligencia emocional, estima que entre el 70% y 80% del éxito radica en la habilidad de gestión de emociones. Autoconocimiento, mejora de la autoestima, meditación, ejercitación física consciente y mindfulness.
4. Liderazgo colaborativo, trabajo en equipo.
el empoderamiento a través de la motivación y las destrezas necesarias para gestionar, y, a la vez, llevar adelante la conducción de equipos y formar parte de estos.
La forma en que vivimos y la forma en que trabajamos se esta transformando. Algunos trabajos o profesiones desaparecerán, otros crecerán aún más, habrá otros que hoy en día ni si quiera existen, sin embargo hay tendencias que cada vez toman más fuerza en las empresas.
LinkedIn compartió el Reporte Global Tendencias de Talento donde identifica y analiza tendencias que definen la forma de atracción y retención en el mundo laboral actual.
De acuerdo con LinkedIn, las 10 tendencias que definirán el entorno laboral en 2020 son:
El trabajo flexible será altamente valorado.
La salud mental en el trabajo no será un tabú.
Educación continua sin costo para trabajadores .
Humanos más humanos.
Concentración, la aptitud más importante.
Cuestionar el "Siempre disponible" traerá cambios.
Mejorar la experiencia laboral.
Vida laboral corta (hasta 5 años aproximadamente).
Inteligencia artificial cada vez más presente.
Crecimiento en el sector educativo y de salud.
En cuanto a la Perspectiva Evolutiva/sociobiológica (adaptación evolutiva de las especies) y Perspectiva Contextual (el individuo es inseparable del contexto social)
Son temas realmente interesantes y que con esta pandemia nos dimos cuenta de la importancia de ellas, la perspectiva evolutiva se enfoca a la supervivencia demás apto y la selección natural, La ley del más fuerte, los menos aptos se extinguen, los más aptos para su ambiente sobreviven y se reproducen. Lo que ahora precisamente estamos experimentando en conductas de adaptación.
La perspectiva contextual, nos habla de las influencias ambientales desde el más cercano al más lejano, microsistemas como podría ser nuestro propio hogar, familia, trabajo, escuela y el macrosistema que implica la cultura, sociedad, religión, etc.

Teniendo esto, podemos analizar ya con un pensamiento crítico, cómo podemos desarrollarnos y qué podemos hacer, tanto en nuestra vida Online como en nuestra vida Offline, y que depende de comenzar por nosotros, como individuos, hasta llegar a un macrosistema, lograr un cambio o aprovechamiento significativo, dónde se consiga el equilibrio, un desarrollo armónico que merecemos como humanos.
Recuerden que esto es una visión personal, que comparto con ustedes, no hay verdad absoluta, investiguen, finalmente la vida es un aprendizaje constante.
¡Hasta pronto, nos leemos!
Comments