top of page

¿Cultura Empresarial, para qué?

Actualizado: 13 jul 2020

Tener o llevar un idea o proyecto con una Cultura Empresarial, amplía el horizonte.


Antes de entrar al tema, les comparto una experiencia. Hace cuatro años me invitó una amiga que tenía dos tiendas de abarrotes y ahora solo cuenta con una y quería expandirse de nuevo y crear otra. Su tienda la maneja muy bien, tiene su sistema de administración de ventas, cuida cada detalle, tanto de los embutidos como el orden y limpieza para cada producto. Cuando entras sientes que quiere mucho su negocio y te da confianza el comprarle. Esto se notaba ya que uno de sus proveedores la eligió para un diplomado por Sigma alimentos y el Centro para el Desarrollo Empresarial del pequeño Comercio de Abarrotes (CEDEPEC); esto pasó hace cuatro años y como buenas amigas me invitó a tomarlo juntas, yo no dije nada de dónde venía ni qué sabía sobre los temas, realmente tenía mucha curiosidad y debo confesar que lo disfrute muchísimo.

Para empezar, éramos casi 25 alumnos, todos comerciantes de todas edades y clases sociales (cosa que me encantó), los profesores eran jóvenes y mayores. Cada día iba con más entusiasmo, pues durante mucho tiempo la mayoría de mis cuentas habían sido para corporaciones o medianas empresas y verlo para pequeños negocios, me hizo volver a mis orígenes y me hizo sentir un refresh a los tiempos de estudiante.

Ahora comprenderán, mi familia en su mayoría es comerciante y lo viví desde pequeña con mi abuela tenía una tienda de abarrotes, mi mamá vendía joyería e incursó durante el boom de las marcas de cosméticos y venta de productos antes del manejo de catálogos. Años después al llegar la globalización, la empresa dónde trabajaba mi papá llevaba un área de contabilidad y finanzas, se fusionó con una transnacional, (yo por comenzar preparatoria) así que con su liquidación, junto con mi mamá comenzó un negocio poco común “Productos profesionales de belleza ROSS”, juntamos el conocimiento de contador de mi papá y la experiencia de mi mamá (digo juntamos por que siempre tomaban en cuenta lo que opinábamos mi hermano y yo, nos decía que era un negocio familiar), estudiamos la zona. Había muchas estéticas y salones de belleza, inclusive en las secundarias había un taller de “Cultura de belleza”, por lo que decidimos darles servicio a ellos y a las que se quisieran embellecer por su cuenta. De todo esto me siento muy orgullosa nos ha llenado a todos de muchas satisfacciones, aprendimos desde compras, ventas, atención al cliente, entre otras cosas. Hasta hoy ese negocio sigue de pie aún con la pandemia; escribiendo esto, creo que al comenzar ese negocio todos vimos un panorama distinto de nuestro entorno comenzando con mi papá, un cambio grande para él.

Después de muchos años de haber llevado varias cuentas de corporaciones y empresas medianas a grandes, esto me regresaba a mirar ese origen, pero con otros ojos. Lo que viví en ese diplomado fue una cadena enorme de cultura empresarial. CEDEPEC que seguramente es la parte que cubre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de varias empresas, entre ellas Sigma que fue la que patrocino un porcentaje del diplomado.


El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así el ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que mejora las condiciones para los trabajadores  y optimizará también su eficacia.

Como pueden ver, entre más grande sea una empresa más grande es su misión y visión.

Seguramente así alcanzaron a preparar a muchos comercios de abarrotes antes de la pandemia y vivimos la importancia de tener un local cercano a nuestro hogar.


Imagínate querer transmitir a un grupo tan variado de personas el concepto de Cultura empresarial. Una de las cosas que más me movió fueron mis compañeros del diplomado cuando les preguntaron :

¿Quién se ha pagado unas buenas vacaciones y puede dejar su negocio sin preocupaciones?

La mala noticia es que no muchos levantaron la mano para contestar, por otra parte, la buena noticia fue que para poder realizar eso estaban ahí.


La segunda pregunta que más recuerdo fue:

¿Por qué tomaron el diplomado y qué esperaban de el?

Muchos esperaban ofertas de productos, tips rápidos para vender y ganar mucho, entre otras respuestas del mismo estilo.

Cuando el objetivo no era ese, lo que se aprendió ahí fueron nuevas habilidades que para mí fueron las mismas que ya conocía y aplicaba con mis clientes, enfocados claramente a su escala y en medida de lo que yo alcanzaba a realizar, según el departamento que me contratara. Lo mismo debemos hacer nosotros tanto si eres grande, mediano o pequeño.

Lo que describí con mi familia muestra que todos traemos esos pasos, hasta lo realizamos inconscientemente, y el diplomado solo le dio nombres y habilidades para realizarlos de forma objetiva y ordenada con herramientas a su medida. Es por eso que hoy, juntando mi experiencia profesional, mi recomendación es que tengan una cultura empresarial. Así que continuemos hoy llenándonos de nuevas habilidades y reconociendo que necesitamos esa Cultura Empresarial… Ese eslabón para darle una cadena de valor sólida a esa idea proyecto o negocio.


Historia y experiencia empresarial


Un punto muy importante a la hora de transmitir la cultura de una empresa es su historia. Conocer los buenos y malos momentos, el origen, el por qué nació y con qué objetivo nació. Esta historia sirve para que la gente sienta una empatía y cercanía humana con tu servicio o marca; no nace de la noche a la mañana, sino que se trata de algo que se desarrolla y evoluciona con el tiempo y también la puedes compartir.



Es como cuando estas en busca de un colegio, buscas los valores y su trascendencia y cuando te dicen desde 1965 ya te habla de una experiencia, pues esto, inconscientemente lo haces con cada cosa que adquieres.


Misión y Visión

La misión y visión es el aterrizaje del propósito de nuestro proyecto dándole ya el enfoque empresarial. Por eso muchísimas empresas lo ponen en su página web, redes sociales e inclusive dentro de sus instalaciones porque es la oportunidad de proyectar profesionalismo, organización y responsabilidad.

Exteriormente: Brinda confianza para posibles aliados, colaboradores o posibles clientes.

Interiormente: Genera en el personal confianza, pertenencia e identificación a mantenerse motivados.


Por eso también es necesario que se revise y evolucione, como lo hemos visto con grandes marcas.


Misión

La misión es la razón por la cual tu empresa existe, su razón de ser, de qué le va a servir al mundo, al país, al estado, a la localidad, a la sociedad o a las actividades que desarrolla la empresa.

En el caso de la misión, para definirla simplemente debes responder a preguntas como:

· ¿A qué se dedica la empresa?

· ¿Cuál es su público objetivo?

· ¿Cómo beneficia o contribuye con su entorno?

· ¿En qué se diferencia de la competencia?

Visión

La visión es lo que aspira a convertirse o a dónde desean llegar, la visión refleja el futuro o hacia dónde quiere llegar. Hay que imaginar el horizonte con los pies bien puestos en tierra firme y esa tierra firme que ya estudiamos anteriormente es nuestro mercado.

De esto se desprenden sus objetivos (general y específicos), sus tácticas, Branding , mercadológicas, procesos internos, los valores, los códigos y los enfoques de la responsabilidad social, etc.

Nota: Sitúo primero la misión y la visión porque como consultora regularmente los clientes que ya tienen una misión o visión y se comienza trabajar sobre ello, en el camino te das cuenta que no hay una verdadera propuesta de valor o que su misión y visión no convergen desde el inicio y eso puede generar retrasos o que en la estrategia de comunicación haya incompatibilidades con lo que realmente querían comunicar, ya sea visual o en el tono y manera. Por otro lado, si aun no tienen misión y visión pones a los clientes a pensar en su importancia y les abres un camino para desarrollar su propuesta de valor con un enfoque empresarial más solido.


Propuesta de valor

En el post anterior de terapia creativa, analizamos todo nuestro mercado y competencia e identificamos a nuestro cliente ideal o Buyer Person por lo que contamos con todas las herramientas para sacar nuestra propuesta de valor

Una buena Propuesta de Valor deriva de la identificación de los elementos de valor más comunes para el consumidor, centrado en las personas. La propuesta debe ser totalmente adecuada y basada en lo que hace la empresa, sin intentar mejorar aún más sus cualidades. Esta exageración podría resultar un escape de la realidad y causarnos problemas en un futuro o no llevarnos a la solución correcta.

¿Cómo encontrar mi propuesta de valor?

El concepto propuesta de valor fue creada por Oscar Osterwilder, economista, creador del modelo de negocio CANVAS y es un innovador en 2008 que publica un libro llamado “Diseñando la Propuesta de Valor” éste nos hace cambiar la forma de crear una empresa, pensando en generar productos o servicios que mejoren la vida de las personas. También es un referente del Desing Thinking.

El lienzo de la Propuesta de Valor (Value Proposition Canvas) nos ayuda a analizar desde lo que ve y siente el cliente. Es la parte que posteriormente estará en nuestro Modelo de Negocio. Recomiendo realizarla antes de llenar el lienzo de Modelo de Negocio (Canvas Business Model) ya que éste será mas extenso y si aun no están relacionados con muchos conceptos podrían distraerse o enredar.


Nota: Recomiendo llenarlos siguiendo los números, sin embargo, cada agencia o consultor lo realiza en diferente órden.


Para llenar este lienzo podemos hacernos las siguientes preguntas:

CLIENTE

Objetivos o trabajo del cliente

¿Qué tareas hace el cliente para conseguir satisfacción o adquirir el producto o servicio?

¿En qué parte de las acciones que hace el cliente ayudó?

¿Qué necesidades básicas yo doy que satisfacen al cliente?

Dolores del cliente

¿Qué lo hace sentir mal?

¿Qué parte de esas soluciones que consigue no logran satisfacerlo?

¿A qué riesgos o conflictos se enfrenta?

¿Qué errores suele cometer el cliente?

Beneficios, Alegrías o ganancias

¿Qué lo hace sentir muy bien y le saca una sonrisa?

¿Cómo puedo superar sus expectativas?

¿Qué factores tomó en cuenta el cliente que lo satisfizo?


PRODUCTO O SERVICIO

Lo que ofrecemos

Enlista todo lo que ofreces con sus características

Aliviadores o soluciones

Describe cómo tu producto o servicio alivia las necesidades del cliente

Creadores de Alegrías

Describe como el producto o servicio aporta valor al cliente y satisface sus necesidades o las supera.

¿Cómo exponer una propuesta de valor?

Una vez que tenemos hecho este lienzo es hora de redactar la propuesta, ya que si buscamos financiarnos o buscamos apoyo para realizar un proyecto donde muchas veces se cuenta con minutos para exponerla, es necesario que sea:

-Clara, fácil de comprender

-Transparente, sincera sin exageración

-Lenguaje enfocado al público objetivo

-Dirección que diga que encontrará el público en la empresa

Se recomienda una estructura, compuesta por elementos que hagan que la lectura sea más intuitiva, práctica y que le brinde la información que realmente necesita.


1. Título

El título debe ser conciso, pero debe aportar información sobre lo que hace tu empresa en un máximo de 2 frases.

Para enriquecerlo, las marcas a menudo usan frases impactantes que captan la atención del lector

2. Subtítulo

El subtítulo es la sección donde la propuesta es más detallada, con información más específica sobre el negocio.

En general, alrededor de 3 líneas son suficientes para hablar más sobre lo que hace una empresa, a quién va dirigido el producto y qué beneficios aporta.

3. Bulletpoints

Los bulletpoints tienen el poder también de captar la atención del lector, porque se destacan del resto del texto.

Son temas en los que la empresa resaltará los beneficios adicionales del producto, indicando cómo satisfacen las necesidades del consumidor.


4. Elementos visuales

Los elementos visuales son de gran importancia, deben usarse para dar más énfasis a la propuesta de valor, siempre ilustrando la idea que se aborda en el contenido escrito. Lo

importante es que se refuerza el mensaje principal.


Ejemplos:

Oxxo: Propuesta de valor OXXO Todos los días, en todos lados, a todas horas, siempre hay un OXXO cerca de ti; OXXO te entiende, por eso siempre está ahí, para simplificar tu vida y satisfacer tu sed y tus antojos mejor que nadie.

  • Abrimos las 24 horas del día, los 365 días al año.

  • Cualquier cosa que necesites en tu día a día te lo pueden ofrecer.

  • Pilares OXXO Cercano Empático, Confiable, Práctico, Innovador, Antojable

Starbucks La propuesta de valor de Starbucks se basa en crear una experiencia en torno al consumo de café, e integrarlo en la vida diaria de sus clientes. Los 3 factores fundamentales, de su propuesta de valor que han sido los pilares de su estrategia empresarial y de marketing son:

El café: Controlan la mayor parte de la cadena de suministro: cultivo, tostado y distribución.

El servicio: Trato personalizado e intimidad con el cliente.

El ambiente: Locales acogedores, ambiente informal, tranquilo, con música suave y wifi.


Waze.

Propuesta de valor: Obtén la mejor ruta cada día con la ayuda de otros conductores en tiempo real.

Waze es una aplicación GPS colaborativa, en la que se indica la mejor ruta para el destino teniendo en cuenta los avisos y comentarios de los propios usuarios.

En esta propuesta de valor, vemos que se destaca el beneficio principal como sería “obtener la mejor ruta”, y además añade el valor de la comunidad, con lo cual eliminas el problema de que no se actualicen los sistemas de forma rápida.



Y cómo veremos después, de aquí surgirá nuestro slogan, que transmitirá parte de esta cultura empresarial, nuestra identidad corporativa, reforzándola con la identidad visual y se reflejará en toda nuestra estrategia de comunicación. Haz que todos los colaboradores tengan conocimiento de todos estos puntos. De esta forma, cada uno sabrá su importancia y su papel para que la empresa llegue al lugar deseado.


En la próxima ocasión tocaremos el Modelo de Negocio (Canvas Business Model) y así continuaremos. ¡Hasta pronto!

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por PAHOLA Brand Sensitive. Creada con Wix.com

bottom of page